Por: Emilio Yang
INTRODUCCIÓN
La agricultura ha sido la base
económica de la
República Dominicana desde sus inicios, pero esta forma de
economía gracias a la globalización, el comercio exterior y el empeño de
satisfacer a la población de acuerdo con las nuevas demandas internacionales.
Lo que ha hecho que los recientes gobiernos se hayan
encaminado hacia otras formas de finanzas, los ciudadanos también ha cooperado
intercambiando la agropecuaria, agricultura y demás trabajos menos sofisticados
por el comercio moderno, como son: negocios, tiendas, etc.
Esta razón no le quita la importancia que
posee la agricultura, el sector agropecuario es el responsable de suplir la
mayor parte de alimentos a la población en la República Dominicana ;
y este es suplido en más de un 80% por los pequeños y medianos agricultores.
ACTIVIDADES TAINAS: Agricultura, casa,
crianza y pezca
Agricultura taina
Para
poder conocer y entender aspectos de la Agropecuaria Dominicano debemos remontarnos a nuestros antepasados y
los primeros habitantes de la isla que fueron los taínos de quienes heredamos
gran parte de nuestra cultura agropecuaria.
Los
taínos llamaban conuco al lugar destinado a los sembradíos, empleando como
técnicas agrícolas la siembra en montículos y el sistema de roza o tala y quema
del bosque. En los montículos o montones, formados por túmulos circulares de
tierra suelta, se desarrollan mejor las raíces tuberosas como:
1. la yuca (Manihot esculenta) para cazabe y obtener una
bebida embriagadora llamada uicú
2. los ajes
3. las batatas (Ipomoea batatas) que comían asadas o
hervidas
4. la papa
5. cacahuate
6. pimienta
7. piña
8. algodón
9. tabaco.
Mientras
que el sistema de roza fue utilizado, principalmente, para la siembra de:
1. maíz (Zea mays), el cual plantaban en época de luna
llena al creer que así se garantizaban el crecimiento de la planta que comían asado, crudo o tierno
Caza Vs Crianza
La
caza era también practicada por éstos, cazando iguanas, jutías, caimanes,
culebras; aves como la cotorra, paloma , pato y águilas.Los taínos no tuvieron
animales domésticos, a excepción del pequeño perro "mudo" o aon, cuya
carne consumían, y las higuacas o cotorras (Amazona ventralis) a las que
enseñaban a hablar. Asimismo, se emplearon corrales de estacas en los mares y
ríos para el cautiverio de especies acuáticas y jaulas para las aves.
La pesca taina
La
pesca fue una práctica común de los taínos, motivo para que sus poblados se
formaran preferentemente a orillas del mar y de los ríos y sus esteros donde
abundaban los manglares. Esa actividad, complementaria de su dieta, era
realizada con arcos y flechas, anzuelos hechos de hueso o de concha de tortuga,
y grandes redes de algodón que sumergían con pesas de piedra.
En
la pesca marina usaron el pez guaicano o rémora (Eucheneis naucrotes), el cual
sujetaban por una cuerda y soltaban de nuevo al mar para capturar otras presas
de mayor tamaño a las cuales este pez se adhería fuertemente.
Los
corrales, como sistema de pesca, hechos con hileras formadas por estacas de
madera o caña y bejucos, fueron utilizados en algunas áreas por los taínos,
principalmente en los mares tranquilos y poco profundos.
En
los ríos también emplearon ciertas raíces (baiguá) que majaban en el agua para
adormecer a los peces y, cerca de sus desembocaduras, apresaban al manatí
(Manatus sp.) que les proporcionaba abundante carne y de cuyos huesos,
especialmente las costillas, fabricaban amuletos, orejeras y utensilios
ceremoniales, como las espátulas vómicas y los inhaladores de la cohoba.
En
las playas capturaban a las tortugas cuando éstas venían a desovar y
recolectaban algunos crustáceos y moluscos aprovechando sus conchas como
materia prima para elaborar adornos e instrumentos utilitarios.
La colonización y la agropecuaria
La
cultura de la
República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se
nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República Dominicana
fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas enfermedades traídas
por los colonizadores españoles que eran desconocidas para los habitantes
nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los indígenas Taino de la
isla.
Por
lo que los colonizadores comenzaron a importar cantidades muy grandes de
esclavos africanos para reemplazar a los nativos. Luego de la liberación haitiana
de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y aquellos con
mezcla de razas) se diseminaron por todas las islas.
Los
primeros españoles que se establecieron en la isla de Santo Domingo hicieron
grandes esfuerzos por transplantar intactos sus usos y costumbres a estas
tierras. En los primeros treinta años del siglo XVI los españoles que venían al
Nuevo Mundo por la vía de Santo Domingo traían consigo no sólo sus ropas,
libros y enseres domésticos, sino también sus utensilios de cocina y sus
recetas culinarias.
La
sociedad colonial empezó a experimentar
temprano cociendo sus platos con frutas tropicales que Europa no conocía o no
consumía todavía. De ahí surgieron con el azúcar verdaderas innovaciones
culinarias.
Agricultura colonial
Surgimiento
de la Pequeña
Propiedad Agraria. El
Cultivo de Tabaco. Otro sector económico importante del siglo XVIII, sobre
todo en su segunda mitad, fue la pequeña y mediana producción agrícola con un
alto índice mercantil. Este modelo se concentró básicamente en torno al tabaco
y en ciertas zonas del Cibao.
El factor geográfico fue importante a causa de
las condiciones climáticas y de terreno favorables para la pequeña agricultura
y específicamente para el cultivo del tabaco en esta zona de la isla.
La
economía de Saint Domingue dependía de la producción de artículos agrícolas
tropicales con destino al exterior. Veamos el siguiente cuadro de los renglones
de exportación en 1789.
Exportaciones
de Saint Domingue en 1789
Azúcar
blanco. Azúcar crudo.
Café...
Algodón...
Añü.......
Cacao...
Cañafístula...
Bija...
Concha
carey Melado...
Cueros...
Guayacán...
Ganadería Colonial
La
ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el
manejo de animales domesticables con fines de producción para su
aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies
silvestres (no domésticas) cautiverio o semi-cautiverio se conoce como zoocría.
La
primera vez que una vaca cruzó el Océano Atlántico lo hizo en un viaje
tripulado por Cristóbal Colón. Fue en 1493 y desde entonces la cabaña bovina
americana no ha parado de crecer adaptando las razas ibéricas al medio
americano y dando lugar a un importante número de razas criollas.
Luego
llegaron otros animales como: el caballo, la gallina, el cerdo la oveja entre
otros.
Ocupación Haitiana y la Agropecuaria
Durante
los primeros años de la ocupación haitiana Boyer desplegó una ofensiva
bastante consistente contra el predominio económico de los hateros y contra el
sistema de la ganadería extensiva, sentando las bases de un desarrollo
agrícola muy superior al que hasta entonces existía.
De
ahí que el período haitiano en su primera parte fuera además de un período de
cambios sociales e institucionales, un período de notable crecimiento económico.
El
incentivo de la productividad de la tierra estuvo acompañado por un
conjunto de medidas que tendían a asegurar un auge de las posibilidades
mercantiles.
La
apertura de los mercados externos, en relación a la nueva etapa de desarrollo
del capitalismo mundial, se acentuó durante este período, si no en términos
absolutos, sí en términos relativos.
Dos
productos fueron claves en la nueva orientación: el tabaco y las maderas
preciosas. El mercado fundamental pasó a ser Inglaterra, principal potencia
capitalista, pero también Francia, Estados Unidos y Alemania, o sea que el
país entró por primera vez en relaciones directas estables y, de larga duración
con los países capitalistas centrales.
Ya
para los años 30 La crisis crónica del modelo se basaba en el hecho de que los
pequeños campesinos no tenían ni medios ni interés en desarrollar renglones
mercantiles regulares, ya que no tenían recursos de mano de obra, técnicos,
financieros, etc., y se veían explotados por los comerciantes.
Razón
por la cual producían para el mercado lo imprescindible para procurarse
algunos artículos manufacturados provenientes del exterior. La ausencia de
una clase dominante agraria moderna y la fragmentación de la propiedad junto a
la rusticidad tecnológica, causaron la inexistencia de mercado interno y una
pobreza crónica generalizada.
Agropecuaria Economía de la República Dominicana
Agricultura contemporánea Dominicana
La
agricultura emplea una quinta parte de los trabajadores del Caribe. sin un
seguro disponible, las pérdidas son absorbidas por los agricultores y el
Gobierno. Los desastres naturales representan una carga pesada para las
finanzas de los países.
La
agricultura es una fuente de ingreso importante en el Caribe proveyendo empleo
a una quinta parte de los trabajadores de la región. Muchos países son muy
vulnerables a los desastres naturales y no tienen defensa ante las
fluctuaciones de los precios. A pesar de esto, la industria permanece, en su
mayoría, sin seguros contra choques mayores.
Sectores económicos del Cibao
Las
actividades económicas de la zona del Cibao Oriental se basan de manera
principal en el sector agropecuario, en el cual se emplea aproximadamente el
70% de la población económicamente activa (PEA).
El comercio y los servicios absorben alrededor
de 20%, mientras que el sector industrial apenas absorbe el 10% de la mano de
obra. Durante la última década, todas las provincias de la zona han aumentado
sus actividades económicas, siendo la provincia Duarte la más dinámica.
Agricultura del Cibao
Informaciones
de la Secretaría
de Estado de Agricultura (1987) indican que en el año 1987 la subregión del
Cibao Oriental contó con más de 5 millones de tareas dedicadas a la producción
agrícola (de 8.4 millones de tareas del área total), lo que representó el 73%
del área total cosechada a nivel nacional.
Por
las favorables condiciones climáticas y sus suelos fértiles, se destaca la alta
producción de cultivos como arroz, cacao, café, yautía, plátano, lechosa y,
principalmente en Samaná, de coco.
Estos
cultivos predominan no sólo por los niveles de producción, sino también por su
extensión respecto al área sembrada en todo el país. Otros cultivos importantes
incluyen café, piña, tabaco, yuca, batata, yautía y cítricos.
Ganadería del Cibao
El
subsector pecuario del país es uno de los renglones productivos que ha visto un
notable crecimiento sostenido durante los últimos años. La región del Cibao
Oriental cuenta aproximadamente con un 15% del total de ganado bovino del país
y aporta un porcentaje igual a la producción de leche, con aproximadamente 1.7
millones de tareas dedicadas a pasto (SEA/Dirección Regional Agropecuaria del
Nordeste, 1995).
El
número total de fincas ganaderas en la subregión fue de 13,812, correspondiendo
10,575 (76.6%) de estas a fincas pequeñas con menos de 10 cabezas; al otro
extremo existen alrededor de 800 fincas con más de 100 cabezas de ganado.
La
explotación de ganado caprino y porcino, así como la producción en granjas
avícolas, son otras actividades agropecuarias de la subregión, pero de menor
grado.
Pesca en el Cibao
La
pesca es una actividad que genera importantes recursos para la subregión Cibao
Oriental, ya que de ella depende el sustento de numerosas familias,
principalmente de la pesca marítima, aunque, como en otras regiones del país,
la actividad pesquera todavía se caracteriza por sus tradiconales métodos
rudimentarios y artesanales.
Los
principales puertos pesqueros de la región se localizan en las provincias María
Trinidad Sánchez y Samaná. Para la primera se pueden citar Río San Juan, Nagua,
Matancitas, Boba y Cabrera.
ientras
que Samaná cuenta con importantes puertos pequeños como son Las Galeras, Las
Terrenas, Puerto Francés Viejo, Majagual, El Limón, Las Pascualas, Sánchez
Abajo, Sánchez Arriba, Los Róbalos, Punta Corozo, Villa Clara y Los Cacaos.
El
producto pesquero de estos puertos en su gran mayoría es destinado tanto a los
mercados locales como también a los restaurantes y hoteles del norte del país,
donde existe una gran demanda
Sectores económicos de la Region Suroeste
La
mayor parte de la población trabaja en la agricultura.
En
el valle de San Juan se cultiva arroz, habichuela, papa víveres; en Barahona se
cultiva principalmente el café, caña de azúcar y plátano; en los valles de
neyba y azua los principales productos son el plátano y las legumbres, en azua
se produce también café, habichuelas, maíz, arroz, tabaco caña de azúcar. Los
cultivos dependen del riego.
El
maní se cultiva en Elías Piñas, Independencia y Pedernales.
La pesca de peces y mariscos es muy abundante en los
alrededores de la isla beata y entre el puerto de Barahona y Punta de Ocoa.
Sectores económicos de la Region Sureste
En
la agricultura la producción de caña
de azúcar es la as desarrollada de país. En la Romana , San Pedro de
Macorís, El Distrito Nacional y San Cristóbal se concentra casi la totalidad de
la producción de azúcar.
Esta
región es la más poblada del país, debido a la concentración industrial del
Distrito Nacional.
La
sub.-región de Yuma: San Pedro de Macorís, la Romana , Hato Mayor, el Seibo y la Altagracia.
En
San Pedro la ganadería es una actividad de gran importancia.
La
agricultura en los últimos años tiene problemas por la decadencia de la
producción de azúcar.
Hay
una importante explotación de arcilla en el Ingenio Consuelo y de piedras
calicalizas en los llanos y en la sección de Soco.
Bibliográfia:
http://www.monografias.com/trabajos59/historia-dominicana/historia-dominicana.shtml
http://html.rincondelvago.com/ocupacion-haitiana-en-santo-domingo.html
Bibliográfia:
http://www.monografias.com/trabajos59/historia-dominicana/historia-dominicana.shtml
http://html.rincondelvago.com/ocupacion-haitiana-en-santo-domingo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario